Introducción
Hemos llamado a esta forma de multiplicar "multiplicar con triángulos" porque no se nos ocurría otra que la describiese mejor...
Es una manera muy fácil cuando se tienen números de dos cifras, pero cuando esos números son más grandes se complica un poco.
Además, nos recuerda mucho a la manera en la que multiplicamos actualmente.
Método para multiplicar con triángulos
- Se escriben los dos números en horizontal, uno detrás de otro y poniendo en segundo lugar el que termina en cero (o el que es de sólo una cifra).
- Se une cada dígito del primer número con el primer dígito del segundo número con dos líneas diagonales (como si formaran un triángulo).
- En donde se corten cada dos líneas, se pone el resultado de multiplicar esos dos números.
- Empezando desde arriba, se van sumando los resultados de las multiplicaciones de la siguiente manera: se cogen las unidades del primer número, y las decenas "se llevan" y se suman al siguiente número; así hasta el final. El número que queda (añadiendo el cero al final) es el resultado de la multiplicación.
Ventajas e inconvenientes
- Ventajas: es muy rápido para multiplicar números con esas características.
- Inconvenientes: hay que saberse las tablas de multiplicar. En el fondo, es casi como multiplicar con la forma de siempre.
El vídeo con la explicación
Bibliografía
- Música de introducción del vídeo: https://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/. No especifica el autor.
- Imagen de arriba: https://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/. No especifica el autor.
- https://www.youtube.com/watch?v=L9GWKn4Gqo4&feature=related
- MORENO, R. y VEGAS, J.M. Una historia de las Matemáticas para jóvenes. Desde el Renacimiento hasta la teoría de la Relatividad. Nivola Libros y Ediciones, 2006. 136 páginas. ISBN 978-84-96566-90-3.
- STEWART, I. Historia de las Matemáticas. Editorial Crítica, 2008. 336 páginas. ISBN 848-43-23692.